Reflexiones
"Escribo lo que sentí; no es una verdad absoluta, y como lo sentí, no voy a disculparme por ello."
Agüimes, pionero en la formación sobre el carnaval
Agüimes fue sede recientemente de unas novedosas Jornadas Divulgativas sobre la Creación de Letras de Carnaval, celebradas los pasados 26 y 27 de junio. Esta iniciativa, la primera de su tipo, fue organizada por la Concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Agüimes, bajo la dirección del concejal D. Francisco González Ramos. Su principal objetivo era formativo: proporcionar herramientas eficaces para mejorar los repertorios murgueros de Agüimes.
Las jornadas incluyeron sesiones de gran valor, como una revisión histórica a cargo de D. Ramón Guimerá Peña, un taller de métrica y rima impartido por D. José Yeray Rodríguez Quintana y una sesión de composición de letras dirigida por D. Víctor Lemes. Los ponentes dieron sobrada muestra de su preparación y solvencia, compartiendo generosamente su experiencia y conocimientos. El evento culminó con un magnífico debate sobre el presente y futuro del Concurso de Murgas de Agüimes.
Más allá del aprendizaje inmediato, estas jornadas sentaron las bases para el futuro, generando compromisos importantes como la creación de un grupo de trabajo estable y un observatorio dedicado al carnaval y las murgas de Agüimes. De esta forma, este municipio, humilde pero decidido, toma la delantera para preservar y fortalecer el presente y el futuro de sus tradiciones murgueras.
28/06/2025
Carnaval y Día de Canarias: Fiestas que hablan de quiénes somos y de cómo vivimos
El Día de Canarias invita a reflexionar sobre nuestra identidad y valorar el carnaval como parte esencial de nuestro patrimonio cultural. Más que una fiesta, el carnaval refleja nuestra historia, creatividad y forma de ser, aunque no siempre se le reconozca su verdadero valor.
Llama la atención que muchos cronistas oficiales apenas han estudiado esta celebración, y gran parte de lo que hoy sabemos se debe al trabajo de investigadores comprometidos, que han revelado su importancia cultural. Esta realidad debería ser asumida por quienes tienen la responsabilidad de preservar nuestra memoria.
Felicidades en este Día de Canarias, y que el carnaval siga creciendo y ocupando el lugar que merece en nuestra historia y corazón.
30/05/2025
Nuevos proyectos y faroles con factura
Cada año, tras la Semana Santa, resurgen los rumores: nuevas murgas, fichajes estrella, movimientos estratégicos, … Pero más que ilusión, muchas veces huele a escaparate, egos y negocio. Se anuncian a bombo y platillo incorporaciones que, aunque se vendan como gestos de amor al carnaval, en realidad responde a intereses espurios. Ofrecen letras y armonías a precio de oro, aunque muchas veces el contenido sea de saldo.
El carnaval se está llenando de postureo y estrategias más propias de un mercado que de una fiesta popular. Nos estamos olvidando de que esta tradición nació para compartir y reírnos juntos, no para competir a golpe de cartera o asustar con fichajes estratosféricos.
Los concursos han aportado, sí, pero también han convertido lo que era unión en rivalidad. Y lo que debería ser una murga hecha con alma, se convierte en una operación de marketing con factura incluida.
El carnaval no necesita faroles ni fichajes mediáticos: necesita verdad, pasión y compromiso, es la diferencia de “sumar al carnaval” o “sumar a la cuenta corriente”.
03/05/2025
Alegorías del Carnaval: Entre la participación y la autenticidad
La reciente elección de las alegorías del carnaval por votación popular, con Ritmos Latinos en Santa Cruz de Tenerife y Las Vegas en Las Palmas de Gran Canaria, sigue fomentando la participación ciudadana. Sin embargo, es importante que este proceso se tome con más rigor y seriedad para evitar que las temáticas se repitan, sean similares o resulten intrascendentes, sin la profundidad y el simbolismo que un carnaval de esta magnitud merece. De lo contrario, se corre el riesgo de elegir alegorías que no representen verdaderamente el espíritu y la identidad de cada celebración, debilitando su impacto cultural y creativo.
Un ejemplo destacado es el carnaval de Santa Lucía de Tirajana, donde desde 1989 la alegoría se ha presentado como un espectáculo integral con escenificación, baile y música, diferenciándose por su enfoque inmersivo y creativo. Con el paso de los años, esta representación ha evolucionado hasta convertirse en una magnífica obertura del carnaval, marcando el inicio de la fiesta con una puesta en escena única y envolvente.
Por ello, para preservar la esencia del carnaval, es fundamental apostar por alegorías bien pensadas y diferenciadas, permitiendo que cada ciudad desarrolle su identidad sin comparaciones innecesarias y garantizando que las temáticas elegidas estén a la altura de la historia y el carácter de cada carnaval (ver en "Sabías que ..." el origen y evolución de este acto).
19/03/2025
El Carnaval de Día: origen y evolución
Hace unos días vi por televisión que Carrizal celebraba su primer "Carnaval de Día", un evento que promete consolidarse como una cita imprescindible en su calendario festivo. Le deseo una larga vida porque no solo mantiene viva la esencia del carnaval, sino que también refuerza la idea de que esta fiesta sigue evolucionando y adaptándose a los nuevos tiempos.
Creo que el "Carnaval de Día" ha logrado recuperar la esencia más comunitaria e inclusiva de estas fiestas. Ver a todas las agrupaciones y a familias enteras disfrazadas, disfrutando juntas en plazas y calles, crea una atmósfera única donde la alegría y la participación son las grandes protagonistas.
Esta tradición demuestra que el carnaval es una fiesta viva, capaz de reinventarse sin perder su identidad. Y, como ha sucedido en Carrizal, seguirá creciendo y extendiéndose, iluminando con su espíritu festivo tanto las noches como los días de nuestras islas (ver en "Sabías que ..." el origen y evolución de este acto).
16/03/2025
De Carnaval en Carnaval hasta que el Domingo de Ramos ponga el final
El carnaval, originalmente concebido como una breve válvula de escape antes del recogimiento, ha evolucionado hasta convertirse en una celebración casi interminable. Lo que antes se limitaba a unos pocos días de fiesta (domingo, lunes y martes de carnaval, más el domingo de piñata) ahora se extiende durante semanas, con cada pueblo organizando su propio carnaval en fechas estratégicas para maximizar la participación.
No se trata solo de una cuestión religiosa, sino del sentido mismo de la celebración. Históricamente, el carnaval representaba un equilibrio entre el desenfreno y la contención, un momento de transgresión antes del rigor cuaresmal. Sin embargo, hemos pasado de ser excesivamente estrictos con el carnaval en favor de la iglesia, a ser demasiado laxos con el propio carnaval, ya que la iglesia ha perdido el poder de antaño. De esta manera, se diluye el carácter especial y la razón de ser de esta fiesta.
Un ejemplo de respeto por la tradición lo encontramos en Agüimes, donde se mantienen las fechas originales, demostrando que no es necesario alargar la festividad para que sea exitosa. Su valor radica en su singularidad y en la intensidad con la que se vive en su tiempo limitado.
El problema de prolongar excesivamente el carnaval es doble: por un lado, la fiesta pierde su importancia y deja de percibirse como algo excepcional; por otro, nos acostumbramos a una diversión sin medida, banalizándola y restándole significado. En lugar de diluirse en una sucesión interminable de eventos, el carnaval debería recuperar su esencia: un periodo breve pero vibrante, en el que el exceso sea la excepción y no la norma, garantizando así su verdadera magia y su impacto cultural.
10/03/2025
Carnaval y murgas: Entre la tradición y la espectacularidad
El Concurso de murgas de Las Palmas de Gran Canaria 2025 dejó claro que es uno de los eventos más consolidados y multitudinarios de estas fiestas. Con un parque abarrotado y totalmente entregado, el público dio ejemplo de lo que es y significa este género en nuestro carnaval.
En esta edición participaron 21 murgas, que ofrecieron lo mejor de sí en una competición vibrante y reñida. Antes que nada, felicitamos a todas ellas por su esfuerzo y dedicación, y en especial a las premiadas: Legañosos, Chancletas y Chacho Tú, que brillaron con su interpretación y lograron los máximos galardones en esta categoría. También destacamos a Despistadas, Legañosos y Nietos de Sarymánchez, reconocidos en la categoría de presentación o vestuario.
Sin duda, Los Legañosos marcaron la diferencia este año, consolidándose como la murga más destacada del concurso. Su actuación fue un ejemplo de creatividad, crítica y puesta en escena, lo que les valió, además, el Premio Criticón, reafirmando su impacto en la competición.
El segundo premio de interpretación fue para la murga-afilarmónica Los Chancletas, que en su 45.º aniversario demostraron, entre otras cosas, que el pasodoble sigue siendo una pieza clave en el repertorio murguero. Por su parte, la innovación vino de la mano de Los Chacho Tú, quienes utilizaron los biombos como improvisadas pantallas de proyección para enriquecer su actuación, un recurso que les ayudó a alzarse con el tercer premio. Además, Nietos de Sarymánchez recibió el Premio Tomás Pérez, un merecido reconocimiento a su trabajo.
La final contó, además, con la participación especial de la afilarmónica Los Nietos de Kika, una murga histórica que se prepara para celebrar su 50 aniversario el próximo año, manteniendo vivo el espíritu tradicional de las murgas y de nuestro carnaval.
Como reflexión final, creo que las murgas se enfocan cada vez más en sorprender y hacer espectáculo, en lugar de transmitir un mensaje envuelto en ironía o doble sentido, que es su verdadera función. Esto evidencia la necesidad de actualizar el concurso con un formato más directo y sencillo, que equilibre la competencia entre los grupos y ofrezca un repertorio más variado. De lo contrario, el certamen podría acabar limitado a cinco o seis murgas, cada una de ellas con 150 componentes y ofreciendo un espectáculo que bien podría firmar "El Circo del Sol", pero eso ya no sería murga, ¿no?
22/02/2025
¿Por qué compiten si pueden disfrutar y festejar juntos?
Hace décadas, las murgas infantiles eran una tradición arraigada en Gran Canaria, con numerosas agrupaciones que aseguraban el relevo generacional de esta tradición. Sin embargo, en la actualidad, con solo cinco murgas activas, su futuro está en riesgo, especialmente cuando la competitividad se convierte en el eje principal de su desarrollo.
El concurso, lejos de ser un espacio de disfrute para los niños, parece estar diseñado más para el entretenimiento de los adultos. Además, esta competición no es equitativa, ya que existe una gran disparidad en las edades de los participantes. Algunas murgas cuentan con una media de edad significativamente menor que otras, pero aun así deben regirse por las mismas bases.
En lugar de priorizar la competencia, es fundamental motivar a los niños a través de encuentros festivos, actividades de convivencia, colaboraciones con murgas adultas, programas de apadrinamiento en centros educativos y otras iniciativas que fomenten el aprendizaje y la pasión por las murgas.
El verdadero camino para revitalizar las murgas infantiles está en recuperar su espíritu colectivo, donde lo más importante sea el aprendizaje, la inclusión y, sobre todo, la diversión de los niños.
17/02/2025
A un amor eterno e inolvidable …
Llevo más de cincuenta años amándote, y aunque tienes miles de admiradores que te cantan y te adulan, dejemos algo claro: ¿de verdad te quieren o solo desean pasar el rato contigo?
Te he amado incluso antes de conocerte. Mis padres hablaban de ti como si fueras un tesoro, algo capaz de cambiar una vida. Crecí contigo en cada fiesta, en cada alegría, y cuando llegó el momento, hasta fuiste testigo de mi primer beso.
Los años han pasado, y mientras yo he envejecido, tú sigues igual de irresistible, presuntuosa y frívola. Siempre rodeada de nuevos pretendientes, siempre dejándote conquistar por aquellos que te llenan de halagos y promesas, pero que, cuando la fiesta termina, desaparecen sin dejar rastro. Pero no importa, porque ahí sigo yo, esperando tu regreso, fiel como siempre.
A veces extraño aquella versión de ti, más auténtica, más simple, sin tanto artificio. Pero da igual. En cuanto llegas, olvido todo y vuelvo a caer. Basta con verte para que mi corazón se acelere y mis pies quieran moverse… aunque mi cuerpo, testarudo, me recuerde que los años pesan.
Solo te pido una cosa: no te conviertas en una sombra de lo que fuiste. No te vendas ni pierdas lo que te hace especial. Si lo haces, las futuras generaciones jamás entenderán el amor y la dedicación que tantos como yo te hemos brindado.
Sé que, para ti, solo soy uno más entre tantos, pero yo, aunque no quiera, jamás podré olvidar al carnaval de mis amores.
Siempre tuyo, Alejandro
14/02/2025
Carnaval y convivencia: El desafío de equilibrar derechos
El conflicto sobre el emplazamiento del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, declarado de Interés Turístico Internacional en 2023, refleja una falta de diálogo y planificación entre la organización, el Ayuntamiento y los vecinos que reclaman su derecho al descanso. Sin embargo, también existe el derecho a celebrar una de las fiestas más importantes de la ciudad, y todos debemos ceder en cierta medida por el bienestar colectivo.
Resulta contradictorio que, tras tantos años de esfuerzo para lograr el reconocimiento de nuestro Carnaval como evento de Interés Turístico Internacional, ahora estemos proyectando esta mala imagen, como si estuviéramos improvisando continuamente. La solución no pasa por presionar a estos vecinos mediante "manifestaciones" sino por afrontar la situación con rigor, transparencia y compromiso.
Esto implica actuar con tiempo y paciencia, adoptando un enfoque inclusivo: reuniones vecinales para escuchar preocupaciones, compensaciones a los más afectados, campañas que expliquen el valor del Carnaval y la planificación de un lugar fijo con infraestructuras adecuadas. De este modo, se podrán equilibrar derechos y garantizar el éxito de esta festividad sin empañar su prestigio recién alcanzado.
14/01/2025
El peso de la historia
En el mundo del carnaval, donde la tradición y la identidad se entrelazan con la fiesta y la creatividad, siempre ha existido un interés especial por establecer orígenes y genealogías. No obstante, en ocasiones, la historia se vuelve un terreno incierto donde el pasado se moldea más por la repetición que por la documentación.
En el caso de alguna agrupación, la antigüedad se ha convertido en un estandarte de prestigio, un argumento incuestionable que otorga autenticidad y autoridad. Pero, ¿cómo se mide realmente la antigüedad o legitimidad de un grupo? ¿Es suficiente con encontrar alguna referencia suelta para reclamar un legado?
Resulta curioso que, en estos debates sobre la historia, siempre haya quienes afirmen saber más de lo que realmente conocen. Se repiten argumentos sin verificación, se sostienen versiones sin evidencia y se descartan otras sin un análisis riguroso. Al final, ni la insistencia ni la pasión transforman un dato en verdad; solo lo hacen los hechos. Pero cuando las pruebas faltan, muchos prefieren aferrarse a la fe antes que enfrentarse a la duda.
11/01/2025
Sobre las "Bases del concurso de murgas de Las Palmas de Gran Canaria"
El otro día, en una charla sobre las bases del concurso de murgas de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria para 2025, me pidieron mi opinión al respecto. Después de releerlas detenidamente, quiero hacer públicas mis consideraciones, ya que considero que:
Son excluyentes, pues obligan a los grupos a afiliarse a la FIGRUC, cuando la esencia del Carnaval es libertad e irreverencia.
La supervisión de letras y vestuario restringe la creatividad. La evaluación real debe provenir del público y del jurado, quienes valorarán a los grupos mediante sus puntuaciones, aplausos o críticas.
Es necesario establecer un límite de integrantes más realista, fijando un rango entre 40 y 70 personas aproximadamente. Actualmente la Sociedad de Promoción de Las Palmas de Gran Canaria subvenciona, o paga por contratación, a las murgas de Las Palmas según el número de componentes que tenga. Esto dificultará la formación de murgas nuevas e incluso ayudará a que otras desparezcan.
Se debe exigir la entrega de libretos físicos en los concursos de murgas (aunque sean artesanales), ya que éstos son testigos de la existencia del grupo y documentos esenciales para la historia de nuestro Carnaval y sus investigadores.
El formato actual del repertorio debe revisarse. Los dos interminables popurrís no resultan atractivos, especialmente para un público generalista. Propongo mantener los 30 minutos de actuación, pero estructurados en tres canciones (pasodoble, "polka de Gran Canaria" y un popurrí). Además, en la presentación y salida, se debería permitir el uso libre de cualquier instrumentación o puesta en escena que genere o ayude al espectáculo. Estos temas no se puntuarán en el apartado de interpretación, sino únicamente en la sección de puesta en escena. Sé que algunos/as se habrán quedado con los pelos de punta al escuchar lo de la "polka de Gran Canaria". Seguro que ya se imaginan con ropa tradicional canaria y un timple bajo el brazo, pero tranquilos. Lo que buscamos es adaptar ese ritmo al carnaval y a las murgas, creando una versión más festiva y carnavalesca de la polka. Recordemos que, desde la época de nuestros abuelos, la polka ya se utilizaba en piques y controversias mientras se trabajaba en el campo o en aquellas naves de empaquetados de tomate. ¡Solo queremos recuperar esa esencia y darle un giro divertido a nuestra murga tradicional!.
La duración de los temas es excesiva. Algunas canciones llegan hasta los 12 minutos, lo que equivale al tiempo de cuatro temas comerciales. Estudios sobre la "Escucha Activa" y la "Regla de las Tres A" (Actitud, Atención y Adaptación) sugieren que la atención óptima no debe superar los seis minutos. Además, el mensaje se ve sobrecargado con armonizaciones un tanto complejas, coreografías y puestas en escena, lo que distrae y dificulta tanto la comprensión e impacto de la actuación. Es fundamental diferenciar entre oír (percibir sonidos) y escuchar (entender, interpretar y dar sentido a lo que se oye).
El sistema de puntuación necesita adaptarse a los tiempos actuales. La valoración en el escenario debería centrarse únicamente en dos aspectos: vestuario, evaluado por especialistas en diseño, corte y confección de trajes, e interpretación, que incluye la letra y su dicción, música y puesta en escena, evaluados respectivamente por profesores de lengua y literatura, músicos, directores escénicos y/o coreógrafos. La ponderación de estos apartados sería la siguiente: vestuario (0-5 puntos) e interpretación (0-20 puntos), desglosado en letra (0-8 puntos), dicción (0-4 puntos), música (0-5 puntos) y puesta en escena (0-3 puntos). Aunque la letra está incluida en el apartado de interpretación, debería ser evaluada previamente al concurso por el profesorado de lengua y literatura que integre el jurado, considerando aspectos como rima, métrica, doble sentido, picardía, composición y actualidad, entre otros. Cada letra recibiría un código anónimo que ocultaría el nombre del grupo y el título de la canción. Esta puntuación (0-8 puntos) se entregaría en una notaría una semana antes del concurso y se revelaría al emitir el fallo final del jurado. Además, el mismo jurado de letras, ya en el escenario, valoraría el aspecto relativo a la dicción (vocalización) de esa letra que evaluó previamente, otorgando entre 0 y 4 puntos adicionales a los grupos participantes.
Es imprescindible la creación de un órgano regulador dentro de la FIGRUC que asegure un concurso inclusivo, equitativo y fiel al espíritu de nuestras murgas y de nuestro Carnaval.
Sé que muchas personas amantes de las murgas no compartirán mis apreciaciones sobre el concurso, y me alegra que así sea. La diversidad de opiniones nos enriquece y nos ayuda a construir un carnaval mejor. Tal vez este sea el punto de partida para que cada uno forme y exprese su propia visión del concurso. A partir de ahí, podemos sentarnos a debatir, intercambiar ideas y proponer iniciativas. Al fin y al cabo, de nada sirve criticar si nuestras palabras no trascienden. Solo trabajando juntos encontraremos la mejor opción para nuestro carnaval y, por supuesto, para nuestras murgas, que tanta falta les hace.
21/10/2024
Un Carnaval sin alma
El Carnaval, antes símbolo de subversión y liberación, ha perdido parte de su esencia al ser absorbido por dinámicas políticas que buscan controlarlo o instrumentalizarlo. Lo que alguna vez fue un espacio autónomo de crítica y resistencia, hoy se convierte en una herramienta de propaganda y control social, influida por intereses ajenos a su espíritu original. No obstante, su carácter festivo y satírico sigue siendo un vehículo para expresar inconformidades, preservando una chispa de resistencia cultural. Aún queda esperanza de recuperar un Carnaval auténtico, libre y desafiante, donde las voces populares puedan expresarse sin restricciones, devolviéndole su verdadero poder como una fiesta del pueblo.
02/10/2024
La esencia de la murga y el límite de la Innovación
Las "chirimurgas" nacieron como un intento de algunos murgueros de Gran Canaria de fusionar la tradición local con el salero de las chirigotas gaditanas, buscando innovar dentro del género. Sin embargo, y sin ánimo de ser agorero, creo que esta iniciativa parece destinada al fracaso porque la chirigota gaditana es una expresión única, profundamente arraigada en la idiosincrasia de su gente y su cultura. La murga canaria, con su propio carácter y esencia, puede evolucionar y adaptarse a los tiempos, pero no puede perder aquello que la define. Innovar sin olvidar las raíces es el verdadero desafío, porque cuando una tradición pierde su alma, deja de ser lo que era y, con ello, pierde su valor cultural.
30/09/2024
Carnavalero primero, murguero después
El Carnaval es el alma de las murgas, una tradición que va más allá de concursos o rivalidades. Si no amamos la fiesta dificilmente seremos buenos/as murgueros/as: tenemos y debemos dejarnos contagiar por la alegría del carnaval, por el compañerismo y luego por el espíritu social que las murgas desprende. Solo así, viviremos el Carnaval en toda su magnitud y, solo de esa forma, podremos construir murgas auténticas, vibrantes y conectadas con el público. Las murgas son una parte del Carnaval, no su centro. Primero celebremos la fiesta; solo así devolveremos a los grupos su magia original.
26/09/2024
Memoria del carnaval: una herencia por preservar
Preservar la memoria del carnaval requiere la creación de Centros de Documentación que recopilen fotos, vídeos y otros materiales relevantes. A nivel individual, es fundamental que cada persona registre cómo hace y vive estas fiestas, guardando todo tipo de información que refleje su experiencia. Además, debemos estar dispuestos a compartir o ceder este material con dichos centros de documentación, para que sirva como una fuente de conocimiento accesible para futuras generaciones. Este esfuerzo conjunto asegura la conservación de nuestro legado cultural y facilita el estudio de las agrupaciones, los personajes y la evolución de nuestras tradiciones carnavaleras, para así garantizar que el espíritu del carnaval perdure a lo largo del tiempo.
22/09/2024
La pérdida de los cancioneros o libretos de las murgas: un legado silenciado
La desaparición de los cancioneros o “libretos” de las murgas supone una doble pérdida: por un lado, un recurso valioso para recordar las letras y su contexto social; por otro, un legado cultural y una fuente de ingresos para los grupos. Además, los cancioneros eran testigos de la memoria colectiva y de la historia del carnaval. Recuperarlos es fundamental para fortalecer el vínculo entre las murgas, el público y la tradición. Las letras podrían presentarse en forma de cancionero, algo que se puede elaborar de manera artesanal y desde casa (portada, presentación, breve historia del grupo, nombre de los/as integrantes, las canciones elaboradas para esta edición y una contraportada).
12/09/24
Creación de un órgano regulador para preservar la esencia de la murga canaria
Es urgente establecer una regulación que garantice el orden y la coherencia en nuestras murgas, evitando los cambios constantes que desvirtúan su esencia. Esta autoridad reguladora debe definir pautas claras y duraderas sobre qué constituye una murga, cómo debe ser su repertorio, el número de componentes, la puesta en escena, la armonización y la instrumentación. Todo ello debe estar alineado con la esencia de nuestras murgas tradicionales, preservando su memoria histórica.
Ignorar el legado de quienes dieron vida a esta tradición equivale a enterrar una parte de nuestra historia y de nosotros mismos. Somos murgueros gracias a su ejemplo, y es nuestra responsabilidad honrarlo con orden, respeto y compromiso hacia nuestra auténtica idiosincrasia.
29/08/2024
El regreso de las parrandas: melodía y tradición en el carnaval
Recuperar agrupaciones de cuerda como las antiguas parrandas podría aportar un
estilo más elaborado y melodioso al carnaval. Estas formaciones, con un máximo de
quince integrantes, evocan la tradición de los bailes de taifas y las rondas por
calles y plazas, creando un ambiente único y entrañable durante los días de
celebración. Su regreso, bajo el nombre de "parranda de carnaval" o
"parrandeca," enriquecería la oferta musical y cultural del carnaval,
rescatando una tradición centenaria que fusiona arte, convivencia y alegría. A
diferencia de las "chirimurgas," las parrandas preservan mejor la esencia
del carnaval canario, ofreciendo una oportunidad para innovar de manera más auténtica y
organizada (creando sus propias letras, armonizaciones, etc). Al igual que en las murgas habría que crear un órgano regulador que evite desviaciones del modelo.
06/08/2024
Unidos por la voz del carnaval, los letristas
La formación de una Asociación Canaria de Letristas de Carnaval (ASCALECA) es esencial para destacar y valorar el papel de quienes crean las letras de las murgas, una expresión única de crítica social y cultura popular. Este espacio no solo serviría para proteger sus derechos y dignificar su labor, sino también para impulsar su visibilidad, su trabajo y su profesionalización, además de preservar el legado histórico del carnaval y reafirmar su importancia como patrimonio cultural. Uniendo esfuerzos, se otorgaría a estos creadores el reconocimiento que merecen, garantizando que su arte siga siendo la voz auténtica del pueblo. En el siguiente enlace verán más datos sobre esa propuesta que les he presentado. (https://asociaciondeletristasdecarnaval.webnode.es)
26/07/2024
El carnaval en la Escuela: fomentando identidad y participación
Incorporar el Carnaval en la educación escolar es fundamental, no solo para que los estudiantes comprendan y valoren la riqueza de esta fiesta, sino también para incentivar su participación activa en ella. A través del conocimiento de sus orígenes, tradiciones y protagonistas, los alumnos pueden sentir una conexión más profunda con su identidad cultural y local. Sin embargo, lo verdaderamente transformador es permitirles involucrarse directamente en el proceso creativo: participar en la confección de disfraces, escribir letras, colaborar en la creación de carrozas o en la organización de desfiles, entre otras actividades. Este tipo de experiencias no solo enriquece su aprendizaje, sino que también fomenta el trabajo en equipo, la creatividad y el respeto por la tradición. Al relacionar el Carnaval con la escuela, se les da a los jóvenes la oportunidad de ser no solo espectadores, sino creadores y protagonistas de una de las festividades más importantes de su comunidad. Además, se ofrece a los docentes una herramienta didáctica poderosa que ayudará al alumnado, en cualquier etapa educativa, a alcanzar las competencias básicas necesarias para su futuro profesional y personal.
09/07/2024
El laboratorio del carnaval: innovación y mejora continua
La creación de un "Laboratorio del Carnaval", formado por carnavaleros, representantes de agrupaciones, artesanos, periodistas y otros expertos, permitiría hacer un seguimiento constante de la fiesta, valorar su impacto y proponer mejoras. Este espacio de colaboración garantizaría la innovación respetando la tradición, abordando aspectos como la música, el diseño y la logística, para asegurar la evolución y sostenibilidad del carnaval, manteniéndolo relevante y vibrante a lo largo del tiempo.
19/06/2024
Las murgas tradicionales: raíces que merecen ser protegidas
Las murgas tradicionales, aunque a veces consideradas anticuadas, son el fundamento del Carnaval actual y representan la historia viva de esta festividad. La innovación en el Carnaval no debe ser impulsada por vanidad, sino por un proceso reflexivo y organizado que respete las raíces. Es crucial acompañar y proteger a estos grupos, quienes han mantenido la tradición, y asegurar que sigan siendo parte activa de la celebración. Valorar su legado y fomentar un diálogo entre lo tradicional y lo moderno es clave para preservar la esencia y garantizar la evolución del carnaval.
14/05/2024
Desfile de carnaval: recuperar la alegría y el orden
Los desfiles del Carnaval han perdido parte de su esencia, con grupos que marchan descoordinados, sin cantar y sin alegría, como si el desfile fuera una pena impuesta por la organización. El desfile debe ser una celebración colectiva de diversión, unidad y color, donde el orden no limite la libertad, sino que potencie la armonía entre los participantes. Es crucial recuperar ese espíritu de júbilo compartido y respeto por las tradiciones, para que sigan siendo una expresión vibrante de la identidad y la diversión del pueblo. Actualmente hay medios técnicos que podrían ayudar a las murgas a cantar en directo durante todo el recorrido, sin que suponga un esfuerzo desmedido.
29/04/2024
Las rondallas: un acto de tradición y participación
Recuperar la participación de las rondallas de carnaval, desaparecidas en
Gran Canaria, revitalizaría una tradición cultural esencial y
ofrecería una nueva oportunidad para que nuestros grupos
folklóricos, ahora alejados del carnaval, sean uno de sus protagonistas. Al
fomentar su inclusión, no solo preservamos una forma auténtica de expresión musical, sino que
también enriquecemos la festividad con actos donde
puedan mostrar su arte, fortaleciendo la identidad y la comunidad carnavalesca,
al mismo tiempo que conectamos a las nuevas generaciones con esta tradición.
27/03/2024
El Carnaval, ¿espontaneidad o espectáculo?
Hoy, en una sociedad donde la libertad, la democracia y el bienestar son conquistas que nos pertenecen, resulta paradójico que nuestras fiestas hayan perdido la espontaneidad y el fervor de antaño.
El carnaval, que históricamente fue un espacio de participación activa y colectiva, se ha ido transformando en un espectáculo que muchos observan desde la barrera, en lugar de vivirlo desde dentro. Esta transición refleja una desconexión que no solo afecta a la fiesta, sino también a nuestro vínculo con la comunidad y a nuestra capacidad de apropiarnos de los momentos que nos unen.
Desde hace un tiempo nos preguntamos si la baja participación es el resultado de la intervención política en la fiesta. Pero… ¿puede ser también por la comodidad de mucha gente que prefiere verla en lugar de participar? Habrá que reflexionar al respecto.
Lo que sí es cierto es que debemos, y tenemos, que hacer un esfuerzo conjunto entre ciudadanos e instituciones para devolver al carnaval su esencia participativa. No busquemos culpables: el cambio depende únicamente de nosotros.
08/03/2024
Murgueros/as de aquí y de allá
En el carnaval, algunos murgueros dejan su grupo de siempre para unirse a otros más exitosos, pensando que los premios son la meta. Sin embargo, los premios fueron instaurados solo para potenciar la participación y no para desarrollar enfrentamientos. El verdadero premio era la satisfacción de haber pasado un buen rato en un desfile, un baile o cualquier celebración, creando momentos inolvidables que luego contarías con orgullo a tus hijos\as.
Cuando la obsesión por ganar eclipsa el verdadero espíritu del carnaval, este pierde su magia. Los trofeos no llenan el corazón, pero sí lo hacen el compañerismo, las risas, los ensayos y los momentos compartidos. El carnaval es para vivirlo, para disfrutarlo con los tuyos, y no para desquiciarte o enfrentarte con otros por un reconocimiento que, al final, no significa nada si no has disfrutado de la experiencia.
27/02/2024
¿Por qué el Carnaval de Las Palmas necesitó tanto cambio organizativo?
El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria que comenzó como una fiesta comunitaria organizada por una Asociación de Vecinos en el barrio de la Isleta. A medida que crecía, pasó a ser gestionado por diferentes estructuras, como el Patronato, la Comisión Mixta, la Fundación, la Sociedad Anónima y, finalmente, la Sociedad de Promoción. Estos cambios no son fruto de ocurrencia, como algunos/as creen, sino que fueron impulsados por la necesidad de obtener más recursos y apoyo institucional para hacer frente a los crecientes costos del evento. Aunque esto permitió al carnaval mantenerse importante y atraer más atención, también ha generado tensiones entre su origen popular y la necesidad de profesionalizar su organización. El desafío actual es encontrar un equilibrio entre mantener su esencia comunitaria y asegurar su sostenibilidad económica, ese es el verdadero problema.
11/01/2024