Proyectos

Durante años he considerado el carnaval como un recurso valioso, convencido de su enorme potencial como factor de cohesión social, atractivo turístico, herramienta educativa y motor cultural. Es fundamental promover su visibilidad y presencia en la vida comunitaria más allá de los meses previos a su celebración. Debemos integrarlo plenamente en los ámbitos educativo, cultural y social, para que deje de ser una "fiesta pasajera" y se convierta en un auténtico motor de transformación. A continuación, comparto algunas de las iniciativas y proyectos que he desarrollado con este propósito. Si estás interesado/a en algún proyecto en particular, no dudes en ponerte en contacto conmigo a través de la sección "CONTACTO" de este blog.


BLOQUE I: Patrimonio Cultural Vivo

El carnaval, al representar tradiciones, valores y expresiones artísticas únicas de cada comunidad, no solo preserva la identidad cultural y conecta a las generaciones futuras con su historia, sino que también se convierte en una poderosa herramienta educativa al integrarlo en programas escolares y actividades comunitarias. De esta manera, fomenta valores como la creatividad, la colaboración, el respeto por la diversidad y el orgullo por las raíces culturales. Estos proyectos tienen como objetivo preservar y transmitir la historia y las tradiciones del carnaval. Además, el carnaval fomenta la expresión artística al ofrecer un espacio para desarrollar talentos en música, danza, literatura y artes plásticas, lo que enriquece y preserva las tradiciones culturales, al tiempo que permite a las personas conectar con su historia y su identidad a través de su participación creativa.

  • CASA DEL CARNAVAL: Espacio para preservar y promover el patrimonio cultural del carnaval, con áreas para información, exposiciones, educación e investigación, fomentando la participación y el intercambio cultural (su misión principal es proteger el legado histórico).

  • CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DEL CARNAVAL: Dedicado a la recopilación, organización y difusión de información sobre el carnaval, ofreciendo salas para consultas, recursos, reuniones y estudios (su misión principal es proteger el legado histórico).

  • OFICINA DEL CARNAVAL: Lugar para gestionar y preservar la documentación del carnaval, ofreciendo áreas de consulta, información y reuniones para promover el estudio y la difusión de la tradición (su misión principal es proteger el legado histórico).

  • RESCATANDO NUESTRA HISTORIA: Fomento de la investigación y recuperación de la historia del carnaval, para preservar la memoria y fortalecer la identidad cultural del pueblo (ligados a la preservación cultural).

  • SABIDURÍA OLVIDADA O MEMORIA PERDIDA: Proyecto para recuperar y documentar el saber tradicional relacionado con el carnaval, evitando que los conocimientos y experiencias se pierdan con el paso del tiempo (ligados a la preservación cultural).

  • PARRANDA DE CARNAVAL (PARRANDECA): Iniciativa para rescatar agrupaciones musicales tradicionales canarias, como las parrandas, integrándolas en el carnaval y enriqueciéndolo con nuevos formatos (promueve la conservación de un elemento cultural auténtico).

BLOQUE II: Impacto Social

El carnaval tiene el potencial de unir a personas de diferentes orígenes sociales, promoviendo la cohesión y el sentido de pertenencia al incluir a colectivos vulnerables o marginados y brindarles un espacio para expresarse. Además, puede transformarse en una plataforma pedagógica que fomente competencias sociales, artísticas y emocionales, estimulando la creatividad y el pensamiento crítico desde una perspectiva lúdica. Estos proyectos están dirigidos a evitar la pérdida de tradiciones, promoviendo la liberación, la creatividad y la alegría, al mismo tiempo que garantizan la conservación de su esencia cultural, lo que fortalece el bienestar mental y emocional de las comunidades. Participar en el carnaval proporciona una catarsis emocional, fomentando la liberación, la creatividad y la alegría, lo que contribuye a la cohesión social, el bienestar mental y el sentido de pertenencia.

  • ESCUELA DE CARNAVAL: Iniciativa educativa para integrar el carnaval en el currículo escolar, transmitiendo valores y tradiciones a las nuevas generaciones, fomentando creatividad y participación (fuerte enfoque educativo, inculcando valores a las nuevas generaciones).

  • CREACARNAVAL: Es una propuesta educativa que integra el carnaval en el aula como herramienta para trabajar todas las asignaturas de manera transversal. Este proyecto convierte la festividad en un recurso práctico para enseñar valores, desarrollar competencias artísticas, fomentar habilidades sociales y promover aprendizajes en áreas como lengua, matemáticas, ciencias, música y educación artística. Con un enfoque pedagógico centrado en la creatividad y la participación activa para crear una experiencia significativa, enriquecedora y memorable.
  • NUESTRO DICCIONARIO DE CARNAVAL: Proyecto educativo para enseñar a los niños los términos clave del carnaval, ayudándoles a comprender sus tradiciones y personajes de manera lúdica y didáctica (fuerte enfoque educativo, inculcando valores a las nuevas generaciones).
  • RECURSOS PARA PROMOCIONAR EL CARNAVAL: Proyecto educativo para promover el conocimiento del carnaval a través de un álbum de cromos para niños y láminas explicativas para estudiantes mayores, combinando aprendizaje y diversión (involucra estudiantes y sus familias en el aprendizaje sobre el carnaval, fomentando el sentido de pertenencia y, sobre todo, el intercambio de vivencias).
  • MURGUITAS DE CARTÓN: Proyecto para fomentar murgas infantiles en colegios, involucrando a la comunidad en el diseño de disfraces, creación de letras y ensayos, promoviendo la continuidad de la tradición (fomenta la participación, fortaleciendo la conexión social y comunitaria).
  • TALLER DE LETRAS: Actividad formativa para capacitar a personas interesadas en la creación de letras para murgas, promoviendo la creatividad y la expresión artística vinculada al carnaval (promueve habilidades artísticas, fomentando el empoderamiento y la inclusión social).
  • PLATAFORMA "POR UN CARNAVAL MEJOR": Inspirada en la célebre frase de Tomás Pérez, fundador y director de la Afilarmónica Oficial de Las Palmas de Gran Canaria Los Nietos de Kika, con la que siempre apelaba a nuestra responsabilidad de hacer crecer y fortalecer nuestro carnaval. Esta plataforma nace con el propósito de fomentar el diálogo y la reflexión sobre el carnaval en su conjunto. Creemos que la diversidad de opiniones nos enriquece y que, más allá de la crítica, es fundamental aportar soluciones. Por ello, esta plataforma contará con la representación de murgas, comparsas, carrozas, diseñadores, personajes del carnaval, instituciones y otros sectores, con el objetivo de analizar la situación actual del carnaval y proponer iniciativas que lo impulsen y aseguren su futuro. Solo trabajando juntos lograremos el mejor carnaval posible. Porque "no podemos exigir lo que no damos".

BLOQUE III: Desarrollo Económico

El carnaval puede ser un motor económico sostenible al generar empleo en sectores como el turismo, la artesanía, la música, la moda y los servicios, fomentando el turismo cultural y posicionándose como un atractivo permanente que resalta su autenticidad y riqueza. Además, impulsa empresas creativas y emprendimientos en diseño, tecnología y producción cultural. Aunque los siguientes proyectos tienen componentes culturales o artísticos, posicionan al carnaval como un motor de ingresos y empleo en áreas como la música, la danza y las artes plásticas, a la vez que estimulan la economía local mediante la creación de nuevos productos y servicios relacionados con la festividad. El carnaval también ofrece oportunidades para desarrollar talentos artísticos, generando empleo y fortaleciendo aún más la economía local.

  • REVITALIZACIÓN DE NUESTRAS MURGAS TRADICIONALES: Proyecto para recuperar el interés en el estilo tradicional de las murgas canarias, adaptándolas para conectar con las nuevas generaciones sin perder su esencia (pueden atraer nuevos públicos, impulsando el turismo y el interés cultural).

  • ENCUENTRO MURGUERO EN EL CORAZÓN DEL ATLÁNTICO: Encuentro entre murgas ganadoras de Santa Cruz y Las Palmas en un barco, para fortalecer la unión entre las celebraciones del carnaval en las Islas Canarias (puede convertirse en un atractivo turístico y generando ingresos).

  • CONCURSO FOTOGRÁFICO: Concurso para capturar la esencia del carnaval, promoviendo la creatividad fotográfica y creando un fondo documental que preserve la riqueza cultural de la festividad (no solo preserva el legado cultural sino que promociona el carnaval como un destino turístico).

  • PROGRAMA DE TELEVISIÓN SOBRE EL CARNAVAL: Creación de un programa para cubrir todos los aspectos del carnaval, desde su historia hasta sus agrupaciones, para revitalizar el interés por todas sus expresiones culturales (este tipo de cobertura mediática genera interés turístico y comercial).

  • LOS DESFILES COMO ESPECTÁCULO: Revitalización de los desfiles de carnaval, garantizando que las murgas canten mientras desfilan y aporten mayor espectáculo y conexión con el público (al mejorar el espectáculo, se aumenta impacto económico).

BLOQUE IV: Innovación y Nuevos Formatos

El carnaval tiene el potencial de convertirse en un laboratorio de innovación cultural, donde se combinan nuevas formas de expresión artística y tecnológica con el respeto por las tradiciones. Además, se posiciona como una festividad sostenible al fomentar el uso de materiales reciclados, prácticas ecológicas y la concienciación ambiental. Aunque los siguientes proyectos puedan abordar aspectos sociales o económicos, su núcleo radica en encontrar formas innovadoras de enriquecer la experiencia del carnaval sin perder su autenticidad, lo que garantiza su relevancia y adaptabilidad. Este espacio permite explorar y desarrollar nuevas formas de expresión artística, fusionando las tradiciones con la innovación creativa y tecnológica, y manteniendo siempre intacta su esencia cultural.

  • LABORATORIO DE IDEAS: Departamento de innovación para mejorar y adaptar el carnaval respetando su autenticidad, recopilando información sobre su evolución y proponiendo cambios para garantizar su relevancia (este proyecto busca explorar nuevas formas de adaptar el carnaval, manteniendo su idiosincrasia).

  • OBSERVACIONES PARA UN CONCURSO DE MURGAS: Renovación del Concurso de Murgas, con nuevos criterios para el jurado y un formato actualizado, buscando equilibrio entre tradición e innovación (actualización del formato para que responda a la tradición y a los nuevos tiempos).

  • LA BATALLA DE DON CARNAL Y DOÑA CUARESMA: Acto de clausura del carnaval inspirado en el "Libro del Buen Amor", combinando humor, tradición y espectáculo para cerrar la festividad de manera simbólica (aunque con raíces tradicionales, se posiciona como un evento innovador para captar nuevos públicos).

  • FACE TO FACE: Enfrentamiento artístico entre murgas, donde cada una interpreta un repertorio dirigido a la otra, generando un diálogo humorístico y creativo para atraer nuevos públicos (el "enfrentamiento" artístico fomenta una perspectiva fresca y creativa para el público y divertida para los que intervienen).

  • INCORPORACIÓN DE GRUPOS FOLKLÓRICOS AL CARNAVAL: Proyecto para integrar grupos folclóricos tradicionales en el carnaval, ampliando la diversidad musical y fomentando la inclusión de otras manifestaciones culturales (ampliar la diversidad del carnaval con estos grupos crea nuevas experiencias para las audiencias, sin romper con la tradición).

BLOQUE V: Reconocimiento Internacional

El carnaval de Las Palmas de Gran Canaria ya está reconocido como de Interés Turístico Internacional, lo que lo convierte en una festividad emblemática a nivel global. Sin embargo, no podemos conformarnos con este logro, ya que aún queda trabajo por hacer. Es esencial continuar trabajando para conseguir su reconocimiento como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de instituciones como la UNESCO, lo cual no solo incrementaría su prestigio, sino que también atraerá inversiones culturales y artísticas, consolidándolo como un referente cultural universal. Aunque los proyectos relacionados con el carnaval tienen un enfoque cultural y social, su propósito final es posicionar la festividad a nivel internacional, aumentando su visibilidad global. Además, la participación en el carnaval, como un espacio para el desarrollo artístico y personal, refuerza este reconocimiento, contribuyendo tanto a la creatividad individual como a la identidad colectiva.

  • ASOCIACIÓN CANARIA DE LETRISTAS DE CARNAVAL (ASCALECA): Propuesta para la creación de una Asociación para promover y valorar el trabajo de los/as letristas de las murgas canarias, organizando y defendiendo su papel en la preservación de la tradición (resalta y pone en valor el trabajo creativo de los letristas, clave para revitalizar a las murgas desde el humor). Haz clic en el título de este proyecto para mayor información.
  • NUESTRAS MURGAS: Iniciativa para dar protagonismo a las murgas de Gran Canaria, creando un anuario con fichas detalladas de cada murga y promoviendo su legado y participación en el carnaval (consolida el prestigio de las murgas, destacándolas a nivel global).
  • OBSERVATORIO DE LA MURGA CANARIA: Espacio para analizar y garantizar la autenticidad de las murgas canarias, proponiendo normas y directrices que respeten la tradición y permitan la innovación controlada (garantizará su autenticidad y ayudará a proyectarlas como un legado digno de reconocimiento regional y, ojalá, nacional o internacional).
  • REVITALIZACIÓN DE NUESTRAS MURGAS TRADICIONALES: Proyecto para recuperar el interés en el estilo tradicional de las murgas canarias, adaptándolas para conectar con las nuevas generaciones sin perder su esencia (rescatar lo tradicional con un enfoque moderno eleva su valor cultural frente al pueblo).